martes, 13 de octubre de 2020

Hoy, mañana y lo que sigue: lo que deben afrontar las empresas

 


David Somoza Mosquera

A diez meses desde que se dieran a conocer los primeros casos de coronavirus en la ciudad de Wuhan, China, la pandemia de la covid-19 sigue provocando nerviosismo e incertidumbre, por decir poco. La persistencia del virus, con rebrotes de contagio en zonas donde se suponía superada la emergencia sanitaria, genera una zozobra perenne.
Lea más aquí.

lunes, 12 de octubre de 2020

El teletrabajo: ¿Una opción en la nueva normalidad?

 


David Somoza Mosquera

Uno de los “legados” que dejará la pandemia será, sin duda alguna, el concepto de teletrabajo bien consolidado. El tiempo de confinamiento hizo que muchas empresas utilizaran esta modalidad para mantener su operatividad y, al mismo tiempo, evitar exponer a sus empleados a posibles riesgos de contagios.

viernes, 9 de octubre de 2020

No perdamos de vista a los consumidores

 


David Somoza Mosquera

La regla de oro de los estudios de mercado es que permiten a las compañías identificar las oportunidades, minimizar los riesgos y evaluar el impacto causado en el mercado y lo más relevante, ofrecen información valiosa sobre cuáles serían las reacciones de los consumidores ante un nuevo producto, es decir, si tendrá éxito o no.

Lea más aquí.

jueves, 8 de octubre de 2020

La voz que usa la empresa para hablarle al consumidor


 
Las dudas o inconvenientes que los consumidores puedan tener acerca de los servicios o productos que ofrece una compañía pueden tener consecuencias en su imagen. De allí la importancia de contar con un portavoz, que es el encargado de generar empatía con la audiencia, resolver las situaciones que se presenten y posicionar de manera adecuada a la empresa.

martes, 6 de octubre de 2020

El COVID-19 pone a prueba a la inteligencia contextual

 


El mundo de los negocios vive en constante transformación, lo cual genera herramientas y procedimientos para enfrentar con éxito los retos que se presenten. Desde mediados de la década de los 80, la inteligencia contextual ha ganado terreno en la gestión empresarial y especialmente en estos tiempos del COVID-19, porque entre sus virtudes esta la cualidad de adaptarse a cambios externos a las empresas.

Impulsores de esta tendencia son el japones Tharumi Khana, miembro de la Harvard Business School, y Joseph Nye, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard.

En 2015, el programa FIELD de la Harvard Business School destinó 900 estudiantes durante seis meses a 156 compañías de 13 países. La finalidad de esta experiencia era familiarizar a los alumnos con empresas de países en desarrollo para abordar sus desafíos y apoyar con soluciones a problemas concretos, valiéndose de la inteligencia contextual.

Se trata, entonces, de la capacidad de conocer los límites del conocimiento y adaptarlo a ambientes distintos. En pocas palabras, esta metodología toma muy en cuenta el entorno donde se desenvuelve el negocio para adaptarse a ese entorno.

La inteligencia conceptual también ha demostrado responder muy bien al desafío de la globalización, que implica trabajar con personas de culturas diferentes, de países distantes y con experiencias y costumbres diferentes.

Las empresas han tenido que adaptarse a un mundo globalizado, donde es fundamental conocer el entorno y encajarlo con la propia realidad corporativa para mantenerse competitivas.

De hecho, muchas compañías desaparecen por su incapacidad de conocer las condiciones del mercado circundante, no supieron interpretar a tiempo la realidad vigente, no se involucraron en las nuevas tendencias o no supieron identificar los nuevos requisitos de consumidores cada vez más exigentes.

En la actualidad, la mayoría de las instituciones académicas han reconocido el valor de la inteligencia contextual, pues ha demostrado ser de gran ayuda para desarrollar el olfato necesario frente a los posibles acontecimientos del entorno.

En la inteligencia contextual intervienen el conocimiento de elementos relevantes del pasado, el control de las variables contextuales que afectan el presente y la aplicación de la intuición sobre eventos futuros. Por ser una habilidad intuitiva, ayuda a los líderes de las empresas a alinear las tácticas con los objetivos para crear estrategias inteligentes en situaciones nuevas.

Todo esto permite a las empresas adaptarse a los cambios que imponen nuevas reglas y el COVID- 19 es, sin duda, la prueba de fuego.

 

Referencias:

https://liensenlaces.wordpress.com/2019/06/13/la-inteligencia-contextual-en-la-empresa/

https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/que-es-inteligencia-contextual-como-se-desarrolla-y-por-que-la-buscan-empresas/81516

Plataformas digitales, aliadas de los emprendedores

 


Para una empresa no es suficiente con tener una página web. De hecho, hay billones de sitios en Internet y la mayoría de ellos con un bajo tráfico, poca interacción y casi nulo interés para las audiencias. Tal vez esos sitios se lanzaron con mucha pompa, la última tecnología para el momento y una fuerte inversión, pero se fueron quedando en el camino.

Para que eso no suceda, son muchas las recomendaciones que los expertos en desarrollarlas dan. Sin embargo, aquí te ofrecemos los tips más utilizados para que se mantenga exitosa la mayor parte del tiempo.

Hay que definir al mercado y al público al que se va a dirigir el producto. Si es algo que ya tiene años de presencia, hay que plantearse si se le van a hacer cambios, mejoras, rediseño o se mantendrá igual. Es muy importante que una vez que se tenga claro este objetivo, pueda, con la misma precisión, escoger el público al que le se dirigirá la web.

Si ya la página está al aire, pero no funciona, entonces hay que plantearse hacerle un rediseño. Quizás la oferta y el mensaje son los adecuados, pero la manera de presentarlos puede resultar aburrida y monótona para el usuario. Hay que pensar que quien está visitándolo es una persona real, no un internauta que se ha creado a partir de las ilusiones y las expectativas que aún no se cumplen.

Es importante tener claro cuánto se está dispuesto a invertir en ello. Existen muchas plataformas que ofrecen la posibilidad de crear blogs y sitios de Internet sin desembolsar ni un centavo y que están al alcance de todo el mundo.

Una vez listas las metas anteriores, hay que definir cómo se van a comercializar tanto los productos de la empresa como web que se está abriendo. Hay que enlazarla con las redes sociales, hacer campañas de marketing, potenciar el comercio electrónico y, sobre todo, mantener una comunicación fluida con las audiencias.

Cuando ya la web esté arriba no hay que abandonarla. Hay que estar en constante actualización, ofreciendo contenidos que van más allá de las ventas. De manera que el usuario no solo la busque para comprar o ver qué le ofrece, sino también para estar al tanto de lo que sucede en la compañía.

 

Referencias:

https://www.tusclicks.com/blog/20-consejos-para-mejorar-las-conversiones-de-tu-sitio-web/

https://luisrsilva.com/como-mejorar-mi-pagina-web/

viernes, 2 de octubre de 2020

Pensar fuera de la caja: ¡Qué fluyan las ideas!

 




David Somoza Mosquera

Quién habría imaginado que en 1928, de manera prácticamente accidental, Alexander Fleming descubriría la penicilina o que el 21 de julio de 1969 Neil Armstrong se convertiría en el primer hombre en pisar la luna. Todos y cada uno de esos grandes avances de la humanidad han sido posibles gracias a personas que decidieron no permanecer en su zona de confort y dieron un paso adelante: se atrevieron a cuestionar la realidad del momento.