Mostrando entradas con la etiqueta sectoravícola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sectoravícola. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de mayo de 2020

La tecnología digital, un aliado de la industria avícola


En apenas una década, la tecnología, representada en novedosas innovaciones, ha significado un giro total en la manera de hacer las cosas. Además de ello, los avances tecnológicos también van a la par de los procesos productivos de las empresas en la carrera por mantenerse productivas, eficientes y competitivas.
El sector avícola no escapa a esta realidad: la tecnología es y será siempre un gran aliado a la luz del crecimiento que ha experimentado esta industria. Los adelantos tecnológicos aplicados a la avicultura significan un avance cualitativo y cuantitativo en la explotación de la carne de pollo y los huevos.
El desafío que se le presenta a los productores avícolas la adopción de la tecnología digital es grande. Sin embargo, son muchos los beneficios que trae, como las mejoras en la producción avícola.Adicionalmente, estas tecnologías de punta permiten la detección y manejo de enfermedades de los animales y el mayor rendimiento en el procesamiento de alimentos.
Entre las innovaciones tecnológicas para el sector avícula destacan:
-Impresión 3D. Permite imprimir piezas de plástico o metal en la misma granja cuando requieren reemplazo.
-Robots. Pueden ejecutar tareas repetitivas como limpiar y desinfectar las instalaciones, recolección de huevos y supervisar a las aves.
-Drones. Pueden ser utilizados en la cría de pollos al aire libre, ya que permiten reunirlos, protegerlos y supervisarlos. 
-Sensores. Representan un beneficio inmediato en la medición de amoniaco, regulación y control de la ventilación y la temperatura, y del dióxido de carbono y la iluminación. Además, permiten a los investigadores y productores obtener información sobre la salud y bienestar de los pollos y ponedoras, determinando una producción más eficiente desde su comportamiento natural hasta las ineficiencias de las dietas.
-Inteligencia artificial. Es ideal en procedimientos de automatización y puede supervisar y controlar el entorno de la nave donde se encuentren las aves. La IA ayuda a ver lo que se le escapa al ojo humano, ya que utiliza espectros de luz no visibles, lo que permite interpretar datos junto con los obtenidos por la visión humana.
-Realidad virtual. Es la aplicación tecnológica idónea para la capacitación del personal de la industria avícola en el área de procesamiento.  Aquí los empleados son adiestrados en el corte de la carne, cómo cambiar el alojamiento sin asustar a las gallinas, encontrar huevos errantes y evaluar las aves.
En su compromiso de proporcionar los mejores productos, Purolomo, presidida por David Somoza Mosquera y cuya casa matriz es Alimentación Balanceada Alibal, cuenta con tecnología de avanzada en todas sus unidades de producción.
Referencias:
https://www.alltech.com/la/blog/moviendonos-lo-digital-el-futuro-de-la-tecnologia-avicolaEn apenas una década, la tecnología, representada en novedosas innovaciones, ha significado un giro total en la manera de hacer las cosas. Además de ello, los avances tecnológicos también van a la par de los procesos productivos de las empresas en la carrera por mantenerse productivas, eficientes y competitivas.
El sector avícola no escapa a esta realidad: la tecnología es y será siempre un gran aliado a la luz del crecimiento que ha experimentado esta industria. Los adelantos tecnológicos aplicados a la avicultura significan un avance cualitativo y cuantitativo en la explotación de la carne de pollo y los huevos.
El desafío que se le presenta a los productores avícolas la adopción de la tecnología digital es grande. Sin embargo, son muchos los beneficios que trae, como las mejoras en la producción avícola.Adicionalmente, estas tecnologías de punta permiten la detección y manejo de enfermedades de los animales y el mayor rendimiento en el procesamiento de alimentos.
Entre las innovaciones tecnológicas para el sector avícula destacan:
-Impresión 3D. Permite imprimir piezas de plástico o metal en la misma granja cuando requieren reemplazo.
-Robots. Pueden ejecutar tareas repetitivas como limpiar y desinfectar las instalaciones, recolección de huevos y supervisar a las aves.
-Drones. Pueden ser utilizados en la cría de pollos al aire libre, ya que permiten reunirlos, protegerlos y supervisarlos. 
-Sensores. Representan un beneficio inmediato en la medición de amoniaco, regulación y control de la ventilación y la temperatura, y del dióxido de carbono y la iluminación. Además, permiten a los investigadores y productores obtener información sobre la salud y bienestar de los pollos y ponedoras, determinando una producción más eficiente desde su comportamiento natural hasta las ineficiencias de las dietas.
-Inteligencia artificial. Es ideal en procedimientos de automatización y puede supervisar y controlar el entorno de la nave donde se encuentren las aves. La IA ayuda a ver lo que se le escapa al ojo humano, ya que utiliza espectros de luz no visibles, lo que permite interpretar datos junto con los obtenidos por la visión humana.
-Realidad virtual. Es la aplicación tecnológica idónea para la capacitación del personal de la industria avícola en el área de procesamiento.  Aquí los empleados son adiestrados en el corte de la carne, cómo cambiar el alojamiento sin asustar a las gallinas, encontrar huevos errantes y evaluar las aves.
En su compromiso de proporcionar los mejores productos, Purolomo, presidida por David Somoza Mosquera y cuya casa matriz es Alimentación Balanceada Alibal, cuenta con tecnología de avanzada en todas sus unidades de producción.
Referencias:

jueves, 9 de abril de 2020

Líneas pesada y liviana en la industria avícola: claves de una producción eficiente



Cada día alguien tiene en su mesa un plato con pollo o huevo sin saber que detrás hay todo un esfuerzo tecnológico y gerencial de la avicultura industrial.
En este sector la actividad más generalizada es la relativa a la cría y reproducción de gallinas y pollos, así como la producción de huevos, para el consumo. Las operaciones se dividen en línea pesada, que abarca la cría de pollos para el engorde, y la liviana para la producción de huevos de consumo.
En ambos casos los productores se surten de pollitos/pollitas recién nacidos y procedentes de las salas de incubación abastecidas por huevos fértiles de las granjas de reproducción correspondientes. Cuando es para engorde, los pollos alcanzan el peso de 1,8 a 3 kilos según el mercado al que estén destinados.
Los pollos están alojados en granjas industriales de gran tamaño, con alta eficiencia en el trabajo en naves 100% automatizadas, donde reciben una segmentación adecuada.
En la producción de huevos, en la que las gallinas inician la puesta a las 18 semanas de edad y producen unos 300 huevos al año. Además de la alimentacion correcta, a las aves hay que cuidarlas con el manejo de técnicas muy estudiadas y especializadas con el fin de optimizar los rendimientos.
Vale aclarar que los huevos blancos y marrones solo se diferencian por el color que se origina en la raza de gallina que los pone, por lo que el contenido nutritivo y el sabor es el mismo en los dos casos. En cuanto al tamaño, esto depende de si la gallina es joven o adulta.
La cría de pollos y de gallinas y la producción de huevos es la más importante y extendida en la avicultura industrial y con la explotación más intensificada mediante el uso de tecnología y conocimiento zootécnico.
A través de su Unidad Avícola, la empresa Alimentación Balanceada Alibal, presidida por David Somoza Mosquera, coloca en las mesas de los venezolanos productos de calidad obtenidos en la línea pesada dedicada al pollo de engorde y la línea liviana dedicada a la producción de huevo se de consumo. La Unidad cuenta con óptima materia prima, tecnología de avanzada y personal especializado.



jueves, 13 de febrero de 2020

¿Por qué las startups atraen a los inversionistas ángeles?


DAVID SOMOZA MOSQUERA
Las startups aún hoy siguen despertando atracción en el mundo empresarial, sobre todo a los llamados Business Angels, que buscan un gran emprendedor con una excelente idea. Estos inversionistas realizan grandes aportes de capital con la condición de ser parte del negocio y confiando en que alguna de esas empresas emergentes pase de ser un proyecto de gran potencial a una compañía consolidada.

martes, 11 de febrero de 2020

La originalidad, una de las claves para posicionar un negocio


DAVID SOMOZA MOSQUERA
Uno de los principales desafíos que enfrenta una empresa es lograr que los consumidores tengan una buena imagen de ese negocio o de las marcas que comercializa porque es lo que determinará sus preferencias. De allí que sea vital diferenciarse de la competencia: el objetivo, sobre todo, es que los potenciales clientes sepan que lo que se ofrece es distinto y tiene un valor agregado.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Cómo alcanzar la productividad empresarial


DAVID SOMOZA MOSQUERA
Las empresas se caracterizan por la necesidad constante de crecer, es decir, aumentar la productividad, obtener más beneficios y mejores resultados. Y es precisamente la productividad uno de los indicadores de desempeño más importantes para un negocio. ¿Por qué? Porque cualquier organización tiene como objetivo principal producir lo máximo y mejor posible.

lunes, 3 de febrero de 2020

Cuando la RSE y las empresas se convierten en aliados


DAVID SOMOZA MOSQUERA
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) suele ser percibida como las actividades de filantropía que realizan las compañías. Sin embargo, es un concepto limitado, pues la implementación de este tipo de políticas va más allá de las obras benéficas. Se trata de los esfuerzos de las empresas, alineados con sus propósitos corporativos, para impactar positivamente el entorno en el que se desenvuelven.

viernes, 31 de enero de 2020

La competitividad marca a las empresas exitosas


DAVID SOMOZA MOSQUERA

En el mundo actual de los negocios no cabe duda de que las empresas deben ser competitivas. Es la vía principal para que logren posicionarse en los mercados, donde existe gran rivalidad. Sin embargo, no es ese el único motivo. Entonces, además de ello, por qué es importante que una empresa sea competitiva. Las razones son varias y queremos destacar aquellas que consideramos más relevantes.

jueves, 30 de enero de 2020

La premisa: empleados motivados son más eficientes


Empleados motivados son más eficientes, es una premisa. Cuando un trabajador está contento con su trabajo, esto se nota en su desempeño y productividad. Se siente más motivado a la hora de enfrentar su labor diaria, se genera en él un sentido de pertenencia con la empresa en la cual se desempeña y se compromete con la organización.
La empresa es la que debe generar mecanismos para mantener a sus trabajadores constantemente motivados. Esto ayudará al logro de objetivos conjuntos, los cuales redundarán tanto a favor de la empresa, haciéndola más vivible y rentable, y en el propio personal. Lograr la comunión del desempeño de labores con los valores de la empresa es el mejor camino para tener al personal motivado y a la organización, productiva.
Empleados motivados ayuda a conseguir los objetivos trazados a corto, largo y mediano plazo. Al trabajar en unión con sus gerentes y líderes, los trabajadores se sienten lo que realmente son: la parte fundamental de cualquier compañía. Su activo más importante. Al final, es un trabajo en equipo el cual bien ejecutado dará resultados positivos para todos.
Las remuneraciones salariales son uno de los principales factores de motivación. Tener trabajadores bien pagados garantiza que todos los días estos irán con la mejor disposición a su lugar dentro de la empresa. No obstante, deben ir acompañadas por otros factores, los cuales pueden tener una influencia positiva en el desempeño de los empleados. Las promociones, por ejemplo, son un buen mecanismo para mantener el espíritu de trabajo constantemente activado.
El respeto es otro de los aspectos a tomar muy en cuenta. Al momento de contratar personal, hay que explicarle muy bien sus responsabilidades y deberes para respetar la autonomía que pueda tener, según el trabajo para el que fue contratado, en su quehacer diario. Esto hará que el trabajador se sienta oído, que sus ideas e iniciativas son tomadas en cuentas y lo volverá más proactivo.

Por otra parte, el ambiente laboral debe tener un clima de cordialidad, valoración y, nuevamente, respeto. Los puestos de trabajo deben ser cómodos y tener las mejores condiciones laborales para realizar las actividades. Según la naturaleza de las mismas deben tomarse en consideración lo que se necesita para tener una jornada exitosa: equipos, tecnología, espacios para compartir y recursos, según el caso.
Alimentación Balanceada Alibal, empresa presidida por David Somoza Mosquera, constantemente ofrece a sus empleados cursos de capacitación en diferentes áreas, así como actividades sociales y deportivas para una mejor convivencia entre ellos.
 Referencias

martes, 28 de enero de 2020

Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible favorece a las empresas


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron definidos en la agenda 2030 que diseñó la Organización de Naciones Unidas en septiembre de 2015. Es un documento que se define como un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad; y tienen como propósito invitar a los gobiernos, empresas e incluso a la sociedad, a buscar y proponer soluciones para resolver uno o varios de los 17 problemas globales que impiden el desarrollo social y ambiental del mundo.

miércoles, 22 de enero de 2020

Seis ventajas de la Responsabilidad Social Empresarial


Por David Somoza Mosquera
Una empresa siempre será bien vista por sus clientes si practica buenas acciones en las comunidades en donde se desenvuelve y en su entorno en general. Estas acciones se enmarcan dentro de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

martes, 21 de enero de 2020

La salud ocupacional es una pieza clave en las organizaciones


El bienestar, la salud y ofrecer buenas condiciones de trabajo a los empleados forman parte de las prioridades de toda empresa. Para garantizarlas, las organizaciones procuran el más alto bienestar físico, mental y social para ellos empleados; y establecer un ambiente de trabajo seguro y sano.
Además de otorgar estas ventajas, la salud laboral también aporta otras bondades a las organizaciones: repercute positivamente en el clima laboral, porque los empleados ven que la compañía se preocupa por su bienestar y salud física y mental.
El éxito de cualquier empresa en el compromiso con sus trabajadores es crear un programa lo suficientemente efectivo de salud ocupacional que provea seguridad, protección y atención integral a los empleados, para que ellos logren desempeñarse en sus labores y generar más productividad.
En el momento en el que una empresa desarrolla un programa que implemente la salud ocupacional, se logran beneficios como: la mejora de la calidad del clima laboral, mayor satisfacción del personal y productividad, y calidad en productos y servicios.
Un efecto paralelo que se genera por medio de la implementación de este programa es la detección de riesgos psicosociales o errores nuevos que esté presentando la organización, para luego generar nuevas propuestas de soluciones de forma efectiva y oportuna.
Alimentación Balanceada Alibal, presidida por David Somoza Mosquera, cuenta con más de 2.000 empleados directos, a quienes atienden constantemente, entre otras actividades, con jornadas especiales de salud. Los resultados de esta política no se hacen esperar. Es una de las empresas más importante de Venezuela en cuanto a producción de proteínas en consumo humano se refiere. Posee 50% en la producción de pollo, huevos, carne porcina y ovina del país.

lunes, 20 de enero de 2020

Empresas saludables, empleados saludables


DAVID SOMOZA MOSQUERA
El capital humano es, sin duda, el principal valor de las empresas y una pieza imprescindible para lograr altos niveles de calidad y productividad. En este aspecto es crucial la salud laboral, que es un elemento clave para que los empleados se encuentren satisfechos y motivados y, por lo tanto, sean productivos para las organizaciones.

viernes, 17 de enero de 2020

El desarrollo organizacional para gestionar cambios en una empresa


DAVID SOMOZA MOSQUERA
Las empresas actualmente están experimentando cambios importantes debido a los desafíos que implica, sobre todo, la globalización y las exigencias competitivas que eso trae consigo. El desarrollo organizacional es una herramienta que nació, precisamente, para ayudarlas a gestionar adecuadamente esos cambios.

miércoles, 15 de enero de 2020

Con estrategias competitivas las empresas mejoran su posición


Crear y aplicar una estrategia empresarial es un proceso dinámico, complejo y de continuo análisis, ya que requiere constantes evaluaciones y ajustes. En cualquier caso, tener una estrategia competitiva definida se traducirá en grandes ventajas para sacar adelante un negocio. En este video, te explicamos algunos puntos claves sobre las estrategias competitivas.

martes, 14 de enero de 2020

¿Cuáles son los objetivos de un plan de emergencia empresarial?


Es recomendable que las empresas dispongan de un plan de emergencia, el cual debería estar compuesto por estrategias orientadas a minimizar los daños o el número de personas afectadas en caso de que ocurra una contingencia o accidente.

Lea más en: https://alibal.blog/2019/12/30/cuales-son-los-objetivos-de-un-plan-de-emergencia-empresarial/

lunes, 13 de enero de 2020

Innovación: un reto en el presente y futuro de las empresas


DAVID SOMOZA MOSQUERA
La llegada de un nuevo año puede servir para analizar y replantearse, si es el caso, los planes que le permitan a una empresa alcanzar las metas previstas para el nuevo período.

viernes, 10 de enero de 2020

Reaccionar con agilidad permite superar coyunturas en empresas


Las empresas deben estar preparadas para enfrentar todas las eventualidades que se les presenten. El tratamiento a nivel empresarial de las coyunturas complejas no radica siempre en el esfuerzo de encontrar fórmulas nuevas, sino de estar preparados para responder con agilidad. En este video, te damos algunos consejos a seguir.

jueves, 9 de enero de 2020

La integración vertical tiene sus ventajas para las empresas


DAVID SOMOZA MOSQUERA
La estrategia de integración vertical es un proceso empresarial más frecuente de lo que se piensa y suele ser implementada dada las ventajas que presenta. Consiste en reducir la dependencia en terceros agentes (proveedores) mediante la toma de control parcial o total del suministro de materiales que posteriormente emplea la empresa para la fabricación del producto final.

miércoles, 8 de enero de 2020

Cómo a partir de una idea se puede materializar un negocio

El punto de partida de un negocio es una idea, porque es la que permite comenzar a trabajar en un proyecto empresarial. Debe ser innovadora, diferenciarse de las demás, o explotar un nicho de mercado nuevo.
Las ideas pueden ser muy buenas, pero solo son eso, ideas. Si no se pueden rentabilizar económicamente, de nada sirven. Es necesario realizan un plan de viabilidad que permita saber las posibilidades de éxito que tiene ese negocio.
Para ello, es necesario realizar un estudio de mercado que permita saber cómo es el ecosistema empresarial en el que se quiere mover la compañía. También  se deben hacer estimaciones precisas sobre los costos y las previsiones de ventas que tendría el negocio para saber si es viable y reportaría beneficios.
Si luego de estos análisis vale la pena continuar con la intención de montar un negocio, es necesario redactar un plan donde se detalle profundamente todas las decisiones tomadas para poner en funcionamiento la empresa.
Hay que realizar una descripción de cuál va a ser el modelo de negocio, las necesidades de personal, el plan de marketing, y todos los elementos estratégicos que afecten a la empresa.
El plan de negocio será la hoja de ruta para que toda la empresa sepa cuál es el camino a seguir para asegurar el correcto funcionamiento.
El financiamiento es vital para cualquier emprendimiento. Sin él, la idea se queda en eso. Por último, ya solo queda la constitución de la empresa, es decir, la parte administrativa y el papeleo. Cuando ya está claro todo el negocio, tan solo quedará constituir la empresa mercantil.
Hay que tener en cuenta que no todos los negocios necesitan los mismos permisos. Es recomendable, informarse antes de todo lo necesario para el negocio para no llevarse sorpresas o retrasos.
Alimentación Balanceada Alibal, una empresa venezolana con más de 50 años en el mercado, que nació como una idea de los hermanos Somoza Rodríguez, una familia productora de cerdos. Poco a poco, se han convertido en parte importante de la producción porcina nacional. Hoy posee 50% en la producción de pollo, huevos, carne porcina y ovina en el país.  

martes, 7 de enero de 2020

Una empresa competitiva destaca en el mercado


Por David Somoza Mosquera
En el mundo empresarial la competitividad es crucial, pues es la capacidad de una empresa u organización para desarrollar y mantener ventajas frente a las demás compañías. En otras palabras, es su habilidad para penetrar, consolidar o ampliar su participación en un mercado, lo que le permite sostener una posición destacada en el entorno en el que actúa.