Mostrando entradas con la etiqueta sectorporcino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sectorporcino. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2019

Las granjas porcinas de esta era deben tener una visión global del negocio

A medida que va evolucionando la industria de alimentos, cada vez se necesitan empresas que sean eficientes con los recursos que cuentan para producir un artículo en particular.
Cuando se inició la ganadería intensiva, en la década del 30, muchos agricultores y ganaderos tenían como objetivo labrar la tierra y/o alimentar el ganado para producir carne y/o vegetales. Casi una un siglo después es indispensable cambiar la visión de la empresa.
Actualmente los directores y gerentes de las granjas porcinas están obligados a tener una visión amplia de la de la porcicultura desde un entorno global, nacional y regional que le permita ubicarse en el lugar correspondiente. A partir de esto se debe planear una mejora continua que garantice la competitividad, para tal propósito se requiere seguir los siguientes pasos:
Presupuestar los indicadores o variables productivas en un orden cronológico desde el inicio del ciclo productivo hasta la venta de los animales a su destino final, sin pasar por alto los indicadores económicos. Los presupuestos se deben establecer para flujo de una semana, cuatro semanas y para un año.  
Al comparar los resultados con los presupuestos, es posible ver las diferencias y en caso de problemas buscar las causas que los ocasionaron y tomar las acciones correctivas.
Además, es necesario revisar las rutinas de manejo, diagnóstico (clínico y en laboratorio), seguimiento a los programas de vacunación y de medicación. Crear bases de datos para hacer análisis estadísticos que en la mayoría de casos son el comparativo de medias, análisis de varianza y coeficiente de variación.
La literatura moderna de la producción porcina señala que existen muchos factores que inciden en la eficiencia de la producción porcina. Algunos de ellos son: genética, sistema de producción, instalaciones y equipamiento, flujo productivo, nutrición, reproducción, bioseguridad, ubicación, salud, administración y personal.
Alimentación Balanceada Alibal es organización con más de 50 años de trayectoria, que nació anclada en el esfuerzo de los hermanos Somoza Rodríguez. En sus inicios nació como unan granja, pero que hoy en día ha incorporado tecnología de punta a sus procesos y se ha convertido en una empresa de vanguardia.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Una recría bien atendida garantiza una producción rentable


La producción porcina incluye varias etapas, con sus características y necesidades propias. Conocerlas y darles la atención que requiere en cada caso, contribuirá a tener un negocio porcino próspero y rentable.
Una de ellas es la recría, que es el período comprendido entre el destete y la premontanera. En esta fase, el cerdo está en contacto con el medio ambiente y recibe una suplementación aproximada de un kilogramo a kilogramo y medio por día. Además, pasa por dos etapas: marrano (hasta 5 meses o 50 kilogramos) y primal (entre 60 y 70 kilogramos).
A pesar de ser una etapa transitoria hasta el comienzo del cebo, es muy importante, ya que en ella se desarrolla el esqueleto del animal; por lo que necesitará aportes suficientes de calcio y fósforo para una buena formación del tejido óseo, que le permita soportar el peso que llegará a alcanzar durante el cebo.
La calidad, nivel y el uso estratégico de los ingredientes es la clave para el éxito de un programa de alimentación en recría. Suministrar los ingredientes correctos de acuerdo con la edad y peso del lechón maximizan el consumo de alimento y la tasa de crecimiento.
Al proporcionar las dietas no solo se asegura proveer los nutrientes necesarios para cada etapa, sino que también minimiza el costo del programa nutricional.
Por último, otro factor fundamental a considerar es la edad y peso al destete. El incrementar la edad al destete generalmente aumenta la ganancia diaria y reduce la mortalidad en la recría disminuyendo así el costo de alimentación.
Alimentación Balanceada Alibal, presidida por David Somoza Mosquera, nació como una granja productora de cerdos, que con el paso del tiempo el negocio comenzó a crecer, lo que ameritó incorporar otras actividades.
Hoy en día posee cría y recría de cerdos, producción de huevos de consumo, pollos y ganado vacuno, así como su comercialización tanto en pie como beneficiado, realizando todas las actividades destinadas a obtener el mayor beneficio y rendimiento.

viernes, 6 de diciembre de 2019

La transformación de las empresas en la era digital


David Somoza Mosquera
No hay duda de que la innovación es la principal herramienta que tienen las empresas para conseguir ventajas competitivas y apalancarse en el mercado. Y es a través de transformación digital que reorganizan sus métodos de trabajo y estrategias, para obtener más beneficios mediante la digitalización de procesos y la implementación de las nuevas tecnologías.

viernes, 29 de noviembre de 2019

La genética también es aplicada a la industria porcina



La genómica (área dentro de la genética que se refiere a la secuencia y al análisis del genoma de un organismo) ha ido ganando terreno dentro de la industria porcina, debido a que ha aumentado el progreso genético en todos los caracteres.

Según los expertos, es posible conseguir unos 600 mil marcadores moleculares y hasta se puede obtener, gracias a ella, la secuencia genética completa de los animales. Su clave está en conectar el rendimiento fenotípico a la composición genética de los cerdos. Una vez obtenida la información, se pueden seleccionar los ejemplares utilizando su composición genética.
En la reproducción porcina, el objetivo es el de desarrollar reproductores para logar un ejemplar eficiente, que tenga la mejor rentabilidad y eficiencia. La meta es lograr una mejora genética continua.
Mientras más fiabilidad tenga los valores genéticos de los animales seleccionados, mejora la genética y el valor añadido en la carne de cerdo. Esto también incide en el rendimiento de los cerdos, haciendo que esto se vea reflejado al final de la cadena de comercialización de ese producto.
Este proceso debe ir acompañado por mejoras en las granjas de selección, teniendo especial cuidado en todos los detalles de cómo, por ejemplo, pueden penetrar en las granjas comerciales. Asimismo, hay que determinar si la interacción ambiental puede afectar los resultados en ambas granjas.
En Purolomo constantemente se trabaja su política organizacional, aplicando una genética de primera para obtener mejores ejemplares. Cerdos más competitivos tendrán un impacto positivo tanto en el mercado de reproducción, como de consumo, por cuanto su carne tendrá una mejor calidad y será bien aceptada por el consumidor.

Referencias


jueves, 28 de noviembre de 2019

David Somoza Mosquera: “Estrategias productivas para impulsar el crecimiento del sector porcino”



DAVID SOMOZA MOSQUERA
Durante los últimos años la industria cárnica porcina ha experimentado un gran desarrollo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que la carne roja de mayor consumo mundial es precisamente la de cerdo, cuya demanda en las últimas décadas ha experimentado un fuerte incremento.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Características de un líder para fomentar la innovación


Para las organizaciones, innovar se ha convertido en uno de los principales retos, porque ahora los empleados se sitúan en el centro del discurso por el valor que tienen sus ideas y su creatividad, así como de las competencias que manejan. ¿Cuál es el rol del líder, cómo puede ayudar a fomentar la innovación dentro de su equipo? Descubre en este video algunas características que debe tener.

Etapas claves para que la industrial porcina logre resultados óptimos


La industria porcina, que implica todo el proceso de cría de cerdos desde la inseminación hasta la ceba, tiene como meta ofrecer una carne de calidad al consumidor. Para lograr los mejores resultados, algunos especialistas prefieren considerarlo en varias etapas.
- Cría: Las cerdas tienen un período de gestación corto, algunas logran alcanzar el tope de los 114 días, y pueden tener un parto numeroso, por eso es uno de los animales preferidos para la reproducción y comercialización.  Las camadas se mantienen con la madre, en condiciones higiénicas y seguras. En esta etapa se mantienen con lactancia exclusiva.
- Ceba: En el destete, los lechones se separan de la madre cuando alcanzan un peso igual o superior a los 12 kilos. Normalmente en este momento, los ejemplares son vendidos a los cebadores quienes se encargan de su cuidado hasta lograr el objetivo industrial.
- Levante: Idealmente está calculado cuando el lechón pasa los 25 kilos, hasta los 60. En este momento, el animal comienza a valerse por sí mismo, por lo que el cuido y supervisión por parte del personal debe ser cuidadoso, para enfrentar el estrés que pueda producirle la adaptación.
- Engorde: Los expertos coinciden en que esta fase dura aproximadamente seis semanas, hasta que el cerdo alcanza los 100 kilos de peso.
No obstante, para quienes se inician, los expertos recomiendan dedicarse únicamente al proceso de ceba de cerdos, para que, una vez adquiridas las habilidades, con el paso del tiempo, puedan establecerse como porcicultores.
Cualquiera de las fases es cumplida en la Unidad Porcina de la empresa Purolomo, la cual preside David Somoza Mosquera, y en al cual la cría, levante y ceba de cerdos para uso industrial es fundamental, ya que con este proceso se obtienen carnes y productos con garantía de calidad, salubridad y trazabilidad. En cada etapa, las condiciones y bienestar de los ejemplares es tomada en cuenta.
Referencias


viernes, 22 de noviembre de 2019

La importancia de velar por la salud de los empleados


Toda empresa quiere tener empleados productivos y comprometidos con su trabajo. Una forma de alcanzar este objetivo es manteniéndose alerta al buen estado físico y emocional de sus colaboradores.
Para lograr esto, las compañías cuentan con un departamento de salud ocupacional; cuyo principal meta es velar por el bienestar, la salud y las condiciones de trabajo de cada individuo en una organización.
Cualquier empresa debe preocuparse por crear un programa lo suficientemente efectivo de salud ocupacional que provea seguridad, protección y atención integral a los empleados para que ellos logren desempeñarse en sus labores y generar más productividad.
Purolomo, presidida por David Somoza Mosquera, cuenta con más de 2.000 empleados directos, a quienes atienden constantemente, entre otras actividades, con jornadas especiales de salud.
Así que cuando una empresa desarrolla un programa que implemente la salud ocupacional, se logran beneficios como: la mejora de la calidad del clima laboral, mayor satisfacción del personal y productividad, y calidad en productos y servicios.
Un efecto paralelo que se genera por medio de la implementación de este programa es la detección de riesgos psicosociales o errores nuevos que esté presentando la organización, para luego generar nuevas propuestas de soluciones de forma efectiva y oportuna.
Solucionar los problemas de riesgo por medio de un programa de salud ocupacional, ayuda de forma efectiva a promover la evolución que expandirá el éxito interno, a ser un ejemplo de empresa para otras.

Qué deben considerar las empresas para mejorar la productividad


DAVID SOMOZA MOSQUERA

Cómo aumentar la productividad es, sin duda, uno de los temas que reviste de mayor importancia para las empresas, pues se trata de la relación que existe entre los recursos que se invierten en la operación y los beneficios que se obtienen.


Lea más en: https://www.vivirenelpoblado.com/que-deben-considerar-las-empresas-para-mejorar-la-productividad/

jueves, 21 de noviembre de 2019

La alimentación balanceada es la base de una buena salud para los animales


La base de una buena salud es una buena alimentación. Contar con todos los requerimientos nutricionales es fundamental para estar en buenas condiciones físicas y psicológicas. Y esto no es solo para los seres humanos, aplica para todos los seres vivos.
Tanto humanos como animales requieren comer balanceadamente, que no es otra cosa que todos los alimentos que ingiera tengan en forma equilibrada nutrientes, vitaminas y minerales.
La empresa Alimentación Balanceada Alibal, como su mismo nombre lo indica, durante años se ha dedicado a producir alimentos balanceados para animales, que son compuestos por ingredientes de origen vegetal, animal y mineral, de alto valor nutricional. Estos proporcionan todas las fuentes nutritivas necesarias para la dieta de un animal que luego será destinado al consumo humano.
En el caso de comida balanceada para animales, es importante que tengan fibra, porque es esencial para que la digestión se realice con normalidad, evitando las digestiones pesadas y el estreñimiento, entre otros problemas.
Las proteínas son indispensables, pues son las encargadas de formar y mantener su cuerpo en buenas condiciones, todos los tejidos y músculos dependen de ellas para desarrollarse.
Las grasas, aunque en menor proporción, también deben estar presente en la dieta de los animales, porque se encargan de dar energías y de ayudar a absorber las vitaminas liposolubles de la comida.
Los hidratos de carbono también deben estar presentes. De ellos se extrae la glucosa, principal fuente de energía. Es importante que sean hidratos de calidad para que la glucosa se absorba lentamente y, por tanto, los niveles de energía sean prolongados.
Las vitaminas y minerales son micronutrientes necesarios para asimilar el resto de componentes.
Todos los elementos nutricionales de la comida balanceada para animales son importantes, porque trabajan juntos como un engranaje: se necesitan unos a otros para funcionar.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

martes, 19 de noviembre de 2019

La cría de cerdos es un negocio rentable y con futuro


La cría de cerdos es un negocio con futuro y con un alto nivel de rentabilidad. En los últimos años ha experimentado un acelerado crecimiento debido a la demanda de carne porcina en el mundo: el consumo se ha triplicado y se espera que crecerá mucho más, según reportes del sector.

Para poder abastecer a todos los mercados de distintos países, han surgido diversos emprendimientos. De hecho, hay experiencias exitosas en países como Argentina, España y México, donde producen crías para exportar y vender en el mercado interno.


viernes, 15 de noviembre de 2019

Alcanzar el éxito empresarial mediante la gestión de Recursos Humanos


DAVID SOMOZA MOSQUERA

Las empresas se enfrentan cada vez más a cambios profundos en el entorno de negocios: hay mayores desafíos competitivos y de mercado. Esto implica que hay que revisar con mayor frecuencia las estrategias y los planes, pues el éxito empresarial está asociado al logro de los objetivos planteados.

Lea más en: https://www.hispanopost.com/alcanzar-el-exito-empresarial-mediante-la-gestion-de-recursos-humanos

miércoles, 13 de noviembre de 2019

La responsabilidad de las empresas con las buenas prácticas ambientales

David Somoza
El cuidado del medio ambiente es, sin duda, una responsabilidad de todos. Incluso, mediante pequeñas acciones podemos colaborar. Las empresas no están exentas de esa responsabilidad. Cada vez más procuran reducir el impacto ambiental que puedan ocasionar sus procesos de producción.

viernes, 1 de noviembre de 2019

El reconocimiento facial de cerdos acerca la industria porcina al futuro


Distinguir un cerdo de otro puede ser de mucha utilidad en una granja, sobre todo para distinguir los ejemplares sanos de los que no lo están. Por eso en China están implementando una tecnología que escanea los rostros de cada ejemplar y lanza luces sobre su estado de salud.
Considerado como uno de los principales mercados productores y consumidores de carne de cerdo en el mundo, en China están implementando escáneres que no solo aplican reconocimiento facial de los cerdos, sino también de voz para detectarlos por su tos.
“Si no están felices, y no comen bien, en algunos casos se puede predecir si el cerdo está enfermo”, comentó Jackson He, director ejecutivo de Yingzi Technology. Se trata de una firma pequeña con sede en la ciudad sureña de Guangzhou,  que ha introducido su visión de un “criadero de cerdos del futuro” con tecnologías de reconocimiento facial y de voz, pues el sistema identifica a cada ejemplar en el criadero, reseña el sitio www.somoscordobeses.com
Sin embargo, expertos en la materia han llamado la atención sobre la viabilidad del proyecto, por cuanto para que funcione China deberá hacer una base de datos enorme de las caras de todos los cerdos del país para monitorearlos y hacerle seguimiento. “Una vez que el animal ya no esté en su ámbito, no se puede identificar”, cuestionó en el mismo portal, Dirk Pfeiffer, profesor de epidemiología veterinaria en la Universidad de la ciudad de Hong Kong.
Las empresas que promueven el proyecto aseguran que el reconocimiento facial en cerdos funciona igual que en los humanos. Los escáneres y el software ingresan los pelos, hocico, ojos y orejas y se mapean sus rasgos. A partir de ahí, comienza la experiencia.
Ya algunos emprendedores que vieron en esta práctica una clara oportunidad de negocio han llamado a las granjas controladas por reconocimiento facial como las granjas del futuro, las cuales consisten en tener el pulso de los cerdos no solo para evitar enfermedades, sino para hacerle seguimiento a los que puedan estar enfermos y así evitar contagios.
Referencias